Ir al contenido principal

Todos los nombres el nombre

Por Tina Gardella para el Diario del Juicio

Fiscales y querellantes trabajan en coordinación. Es probable que representen a estrategias diferentes, pero seguramente comparten la idea de una justicia no como ley ni como institución jurídica –solamente-, sino fundamentalmente como el lazo social para la co- existencia con otros.
Esta coordinación ha tenido momentos memorables a lo largo de este Juicio; sobre todo cuando había que aportar distintos abordajes para desarmar estrategias discursivas de defensores parapetados en escenarios de teatralización absurda.
Pero otras instancias, quizás menos evidentes, dan cuenta no sólo de compartir una misma idea de justicia. Es que se trata de una justicia situada en un Juicio de Lesa Humanidad. Ni más ni menos. Con testigos. Con testigos víctimas. Con pasados silenciados. Con presentes sitiados.
Los fiscales preguntan por los hechos. Por las relaciones con los hechos. Por los escenarios de los hechos. Piden una narración. Que se identifiquen vestimentas, autos, armas, órdenes de detención, lugares de cautiverio.
Los querellantes preguntan –entre otras cosas- por los nombres. Del padre, de la madre, de su hermano, de su hermana…De lo contextual del terror a la interioridad del pavor. Como si los nombres familiares fueran la forma de instalar el propio nombre para le escena del juicio y también para sí mismo, para sí misma.
La testigo, el testigo, se construyen como tal desde el momento que responden al requerimiento del Presidente del Tribunal: “díganos su nombre por favor…” Pero por fuera de la escena del juicio son, desde mucho antes, una historia, una identidad: un nombre.
Así van sembrando identidades los nombres propios -todos hermosos, epocales, identitarios-, mientras se desarrolla el Juicio del Operativo Independencia. Desfilan las flores Hortensia, Margarita, Rosa, Jacinta…los cálidos nombres de María, Adela, Carmen, Juana, Marta, Irma, Olga, Blanca, Ema, Nilda, Sara, Berta…mezclados con los Juan, Ricardo, José, Fernando, Ramón, Ernesto, Domingo, Hugo, Carlos, Rolando, Víctor, Julio…
Con sus nombres y desde sus nombres, dan testimonio, construyen y re construyen historias, se exponen a “mostrar” para “demostrar”. Y si bien las preguntas de fiscales y querellantes crean las condiciones para habilitar la palabra testimonial que repara –más allá de su carácter de prueba jurídica-,  también permiten y saben que hay un derecho al silencio porque son los testigos, las víctimas las absolutas dueñas de sus recuerdos y de sus olvidos.
A las situaciones traumáticas por las situaciones de terror que pasaron los testigos y las víctimas, no le bastan sin embargo la narración de los hechos como testimonio jurídico. Muchos más si consideramos que estas situaciones traumáticas individuales son también colectivas y que el pasado se construye desde el presente, atravesado por la experiencia del presente. Es como si desde el presente se fuera al encuentro del pasado y como si se tomara por asalto al presente desde ese pasado.
Por eso es tan importante que se conjugue lo individual y lo colectivo. Que haya un nombre, una singularidad como lo más universal que puede haber, que la testigo, que el testigo lo diga, se nombre con su nombre y desde su nombre, que sea una oportunidad de re apropiarse de su historia, que sea un grito hacia esa sociedad que sigue duramente tratando de hacerse cargo de las consecuencias de la experiencia atroz de quienes se nombran en la escena del juicio.
Se acerca la etapa de los alegatos. Como actores fundamentales del andamiaje jurídico, los fiscales y querellantes darán cuenta  de la prueba jurídica que aportaron los testimonios.
Pero indudablemente también darán cuenta de las condiciones de producción que fueron capaces de construir para  quebrar ese abandono moral que tantos testigos y víctimas pueden haber sentido y sufrido con tantos años silenciados, con tantas décadas olvidadas. No hay dudas que así será.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat